Manu Marengo presenta su primer libro en La Minga: "La poesía no me resulta un hobby o un trabajo, sino una necesidad"

Manu Marengo, un autor de 18 años, presentará su primer libro en La Minga este sábado 18 de mayo.
La mítica Estación Cultural independiente de nuestra ciudad será la sede de este esperado evento, donde Marengo dará a conocer su primer obra como escritor.
NOVA dialogó con el joven, quien nos adentró en su universo artístico y en los detalles de lo que será la jornada de este sábado.
-¿Por qué escribís? ¿Cómo se forjó tu vínculo con la lectura y la escritura?
-Mi recorrido por la escritura inició alrededor de los siete años. Mi mamá solía leerme novelas antes de dormir. Recuerdo vívidamente a autores como Ricardo Mariño y Gianni Rodari, que definitivamente marcaron mi forma de escribir y me mostraron una nueva posibilidad: poder contar historias.
Comencé a escribir al iniciar la que en ese momento se llamaba "Escuela Estética María Elena Walsh", de la mano de la profesora Morena García. Desde entonces, me mantuve escribiendo sólidamente cuentos y fábulas, experimentando en cierta medida con algo que luego reconocería como poesía.
-¿Por qué elegís escribir poesía? En lo personal, ¿qué la distingue de otros géneros literarios?
-Mayormente escribo poesía. Me gusta pensar que tengo un estilo bastante libre y que suelo retratar sentimientos que me interpelan en mi vida. La poesía no me resulta un hobby o un trabajo, sino una necesidad; escribo prácticamente todos los días. También suelo escribir guiones y relatos cortos, pero mayoritariamente poesía libre y en verso.
Cuán difícil es definir la poesía, aun para alguien como yo que podría considerarse un poeta. Si acaso pudiera presentarla, diría que es un intento de traducir y armonizar los esbozos de mi alma, una ráfaga creativa que surge de mi ser y que, sinceramente, no puedo ubicar. Solo sé que existe y me atropella durante el día, obligándome a plasmar esas palabras que vienen a mi mente.
-¿Quiénes son tus influencias? ¿Qué te inspira a la hora de escribir?
-Mis influencias más importantes son principalmente tres: Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Elvira Sastre y Mario Benedetti. Además, me gusta destacar autores que me interpelan mucho por sus estilos tan característicos, como Domingo Zerpa y "Almafuerte".
Es curioso, las primeras veces que intenté escribir poesía trataba de imitar a artistas de rap, por lo que creo que artistas como Canserbero y Porta son y fueron grandes figuras en mis inicios en la poesía; ellos me enseñaron a demostrar a través de las palabras. Actualmente, el hip-hop es un género que me interpela mucho, con artistas como Rafael Lechowski y Kase.O.
-Contanos sobre Poesilina. ¿Con qué nos vamos a encontrar?
-Poesilina es un viaje terapéutico. Poesilina es la voz y las vivencias de un joven a través de su adolescencia, lo conflictivo que resulta identificar las emociones "negativas" y ponerlas en palabras, lo duro que puede ser transitar episodios depresivos en una etapa tan vital.
Poesilina es la prueba contundente de que el camino de sanación del alma es difícil, pero que, definitivamente, te lleva a lugares y actitudes mejores. Todos podemos sanar, y qué mejor y más bello que hacerlo con las palabras.
-¿Cómo surgió la idea de presentarlo en La Minga? Contanos un poco sobre la presentación de este sábado.
-Conozco a La Minga desde hace relativamente poco. Este verano fue la primera vez que asistí a un evento y quedé fascinado con el espacio. Estando allí, le comenté a Irina Mañé (compañera y fiel amiga) que algún día iba a escribir un libro y lo presentaría en La Minga. Dicho y hecho, lo logré.
La presentación va a ser un evento muy especial y personal. Una de las cosas más interesantes será la musicalización de algunos poemas. Consistirá en un viaje sonoro y sensorial que, en resumidas cuentas, sintetizará la obra, involucrando aún más al espectador.
-¿Cuáles son tus expectativas a futuro como escritor?
Por ahora, mantengo una mentalidad optimista respecto a mi futuro como escritor. Estoy planeando replicar la presentación de Rojas en Buenos Aires; una oportunidad que no me puedo perder.
Tengo algunos proyectos en mente, tanto libros como otras cosas interesantes, que planeo concretar durante el año. Me gustaría mantener un ritmo constante de publicación de libros o compartir mis escritos, e inclusive (próximamente) crear un taller o grupo de lectura comunitario.
Hablando a largo plazo, planeo continuar con mi carrera (Licenciatura en Artes de la Escritura) en Buenos Aires. El torbellino del tiempo inevitablemente me llevará a nuevas costas, solo debo dejarme flotar para encontrar nuevas oportunidades y nuevos proyectos.
Solo puedo decirles que estén atentos a mis redes sociales, donde suelo comunicar sobre mis proyectos. Además, allí pueden encontrar mis poemas, que son mi más fiel carta de presentación.
Muchas gracias por la entrevista y esta oportunidad. Varias personas de Rojas me han apoyado mucho en este proyecto; muchas me vienen apoyando desde hace años. No me es fácil tomar conciencia de todo lo logrado hasta ahora.
Mucha gente se acerca a felicitarme y a charlar, lo cual es una gran oportunidad para dar visibilidad a las artes escritas en el pueblo. Me gustaría que este fuera un primer paso hacia una movida mucho más visible dentro de la ciudad.
Sigo sosteniendo que nada de esto hubiera sido posible sin Morena García y las chicas de "El Club del Pingüino". Sin ellas, no podría hacer lo que sueño, y yo sueño con escribir. Quiero agradecerles por acompañarme desde el inicio y mucho más.