VIDEO | El CONICET difundió un mapa interactivo que revela el problema del uso de agroquímicos en Rojas y otras ciudades



El "Mapa del Agronegocio en la Provincia de Buenos Aires" revela un problema crítico en Rojas, Pergamino y otras ciudades de la provincia: el uso de agroquímicos.
Esta herramienta interactiva, desarrollada por el CONICET y la Universidad Nacional de San Martín, ofrece una visión clara de los conflictos socioambientales que surgen del modelo productivo agrícola. En nuestra ciudad, el principal problema identificado es la fumigación con agrotóxicos.
El mapa no solo detalla la situación en Rojas, sino que también abarca más de 90 conflictos en municipios como el Delta, Vicente López, Florencio Varela, Avellaneda, Colón, Saladillo, y muchos otros, incluyendo Luján, Mercedes y Pilar. Los conflictos se organizan en torno a tres ejes principales: contaminación por plaguicidas, cursos de agua contaminados y escuelas afectadas.
Cecilia Gárgano, coordinadora del proyecto e investigadora en la UNSAM y CONICET, señala que estos problemas suelen tratarse como incidentes aislados, cuando en realidad forman parte de un patrón común en toda la provincia.
La Argentina es uno de los países que más utiliza agrotóxicos en la región, con un uso que se ha incrementado exponencialmente en los últimos 30 años. Actualmente, más del 64 por ciento de los cultivos son genéticamente modificados, y se emplean más de 650 millones de litros de agrotóxicos al año.
Ante esta situación, las comunidades afectadas han comenzado a organizarse, cuestionando el modelo productivo actual y exigiendo alternativas más seguras y sostenibles. Sin embargo, a pesar de los crecientes estudios científicos que demuestran los riesgos ambientales y de salud humana, aún no existe una ley nacional que regule el uso de plaguicidas y herbicidas.
El mapa interactivo ofrece una herramienta valiosa para visualizar la magnitud del problema. Al navegar por él, es posible identificar las áreas afectadas por plaguicidas, cursos de agua contaminados y escuelas en riesgo.
En nuestra ciudad, por ejemplo, el mapa señala denuncias de enfermedades relacionadas con la contaminación por agrotóxicos, especialmente después de la instalación de la planta Bayer-Monsanto. Aunque estas denuncias aún no han sido judicializadas, reflejan un problema creciente.
El mapa también destaca eventos clave, como el XII Encuentro Pluricultural de Pueblos Fumigados y Agroecología en Rojas, donde más de 50 organizaciones y activistas discutieron el futuro de las luchas socioambientales. Como resultado, el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza que regula el uso de agrotóxicos, prohibiendo las aplicaciones aéreas y promoviendo métodos agroecológicos.
Otros municipios, como General Rodríguez, Pilar, Mercedes y Pergamino, también enfrentan problemas similares. En Pilar, las fumigaciones en áreas cercanas al country Larena han generado preocupaciones de salud pública.
En Mercedes, una explosión en la planta SIGMA AGRO en 2019 provocó un desastre ambiental, contaminando suelos y aguas.
En Luján, el problema se agrava por las inundaciones y la contaminación del Río Luján y el Arroyo Gutiérrez, donde el agronegocio es señalado como uno de los responsables.
El caso de Pergamino ha llegado a instancias judiciales, con una causa en curso en el Juzgado Federal de San Nicolás, bajo la dirección del juez Villafuerte Ruso, y ha generado manifestaciones en la ciudad contra el uso de agrotóxicos.
Este mapa no solo pone en evidencia la gravedad de los conflictos socioambientales en la provincia de Buenos Aires, sino que también subraya la necesidad de un debate profundo sobre el modelo de producción agrícola y las políticas públicas necesarias para proteger la salud de las personas y el medio ambiente.